sábado, 21 de abril de 2012

Fritz Hoffman

Fritz Hoffmann


                Fotógrafo residente en Shanghai, se instaló en el centro comercial de China en 1995 para captar y describir el rápido crecimiento del país y el cambio de su sociedad. Fue el primer fotógrafo extranjero, desde 1949, acreditado por China para residir fuera de Beijing, la capital política.



Su trabajo ha sido ampliamente publicado y expuesto, habiendo realizado reportajes sobre Asia para noticias, negocios y publicaciones de todo el mundo. En 1997 abrió en Shangai el Bureau of Network Photographers como corresponsal fotográfico. En 2002 creó con su socio Greg Girard la librería fotográfica online documentCHINA.compara distribuir imágenes en la era digital.



Mark Leong

fotógrafo norteamericano afincado en China, ha ganado el Premio al Fotoreportero de Vida Salvaje del Año, por su foto-ensayo "Es sólo un animal", en la que se captura la ignorancia y la crueldad que alimentan a una industria multimillonaria que comercia con productos de la vida salvaje. Foto 2 de 7: En Vietnam, un oso negro asiático es "ordeñado" para sacarle bilis, a la que la medicina tradicional china da propiedades curativas. Se le droga, mediante ultrasonidos se localiza la vesícula biliar y con una larga aguja se le extrae... fotógrafo norteamericano afincado en China, ha ganado el Premio al Fotoreportero de Vida Salvaje del Año, por su foto-ensayo "Es sólo un animal", en la que se captura la ignorancia y la crueldad que alimentan a una industria multimillonaria que comercia con productos de la vida salvaje. Foto 2 de 7: En Vietnam, un oso negro asiático es "ordeñado" para sacarle bilis, a la que la medicina tradicional china da propiedades curativas. Se le droga, mediante ultrasonidos se localiza la vesícula biliar y con una larga aguja se le extrae...




Lynn Johnson


se graduó en Ilustración fotográfica y Fotoperiodismo en el Instituto Rochester de Tecnología en 1975, comenzando su carrera profesional en The Pittsburgh Press.
Conocida por su habilidad tanto con el blanco y negro como con el color, Johnson tiene un particular talento para captar imágenes de gran intensidad, de hacerse virtualmente invisible y retratar al sujeto de sus fotografías sin que este sea plenamente consciente de la presencia de su Leica M6.

Fotografía de Lynn Johnson

En la búsqueda de sus imágenes, Johnson ha pasado de escalar la antena de radio del Hancock Tower en Chicago a comer ratas junto a la guerrilla del Vietcong. Ha viajado desde el Antartico al Tibet, e incluso ha retratado a celebridades de la talla de Barishnikov, Stevie Wonder, Michael Douglas, Gloria Estefan o la Corte Suprema al completo. Pese a esto, la mayor parte de sus encargos preferidos son aquellas historias emocionales acerca de gente ordinaria: la lucha de una familia contra el SIDA, una mujer a la que le están practicando una reconstrucción de pecho tras un cáncer o un niño que se enfrenta a la muerte cerebral de su madre.

Fotografía de Lynn Johnson

Randy Olson


El fotógrafo Randy Olson ha viajado por todo el mundo. Su trabajo le ha llevado a lugares tan diversos como el Ártico siberiano, África, Iraq, Pakistán, India, China, Tailandia, Islandia, Terranova, Guyana, Samoa americana, Turquía, Georgia, España, Italia, Austria, Suiza, Australia y el Pacífico sur.


Fue nombrado Magazine Photographer of the Year en 2003 en el certamen Pictures of the Year International. También recibió el premio Newspaper Photographer of the Year en 1992, siendo uno de los dos únicos fotógrafos que ha ganado el título en ambos medios de comunicación en el certamen más importante de periodismo fotográfico activo desde la Segunda Guerra Mundial.


Olson también fue premiado con el Alicia Patterson Fellowship por apoyar un proyecto de siete años sobre una familia con sida. Ganó el Robert F. Kennedy Award y la beca NPAA/Nikon Sabbatical en 1996 por su reportaje sobre los problemas de la sección 8 de la Ley de Vivienda de Estados Unidos.


Olson ha cubierto diversos temas para National Geographic: parques nacionales de Estados Unidos, Día de la Tierra, ferias del condado,  la meseta rusa de Putorana, culturas del Indo, Mar Negro, los monzones australianos, la crisis pesquera mundial y muchos otros.


Estudió en la Universidad de Kansas y en la Universidad de Missouri. Vive en Pittsburgh (Pennsylvania) con su mujer, Melissa Farlow, que también es fotógrafa colaboradora de National Geographic.


Randy Olson

Stephanie Sinclair

es una fotógrafa estadounidense (nacida en 1973, vive en Brooklyn, Nueva York) cuya obra intenta denunciar las violaciones de derechos humanos en el mundo, especialmente los realizados contra la mujer.

Se graduó de la Universidad de Florida en periodismo y una segunda especialización en Fotografía Artística. Después de la universidad, trabajó para el Chicago Tribune, que la envió para cubrir el comienzo de la guerra en Iraq.
Después dejó el periódico y volvió a Iraq y después a Beirut, cubriendo la región durante seis años como fotógrafo independiente para Corbis.
Se unió a la agencia VII en su creación en 2008 y se convirtió en miembro de pleno derecho en 2009.
Publica regularmente en National Geographic, The New York Times Magazine, TIME, Newsweek, Stern, German Geo y Marie Claire.




(c) Stephanie Sinclair





Paolo Pellegrin


Paolo Pellegrin estudió en el Instituto de Fotografía en Roma. Después empezó a trabajar como fotoperiodista internacional para distintas publicaciones. Entró en la agencia Magnum en2001 y se convirtió en miembro en 2005.
Actualmente trabaja para la revista Newsweek y vive entre Roma y Nueva York.


Kenneth Garret




Fotógrafo independiente especializado en Arqueología, Paleontología y culturas antiguas en todo el mundo (en las fotos aparecen Palenque de la cultura Maya, Cabeza Olmeca, Giza, el templo de Hatshepsut y la máscara de Tuthankamon). Tal vez mi pasión por la Historia (sobre todo la Egipcia) haga que los obligue a ver fotos que no sean para todos los gustos, pero creo que el arte en edificios y esculturas despiertan en cualquier persona un gusto.